Legislación
Este bloque de legislación consta de 19 temas
- 1.- La Constitución Española de 1978. Antecedentes. Estructura. Principios Constitucionales y Valores Superiores. Derechos Fundamentales y Libertades Públicas. Su protección y garantía.Copiar
- 2.- La organización territorial del Estado en la Constitución de 1978: Comunidades Autónomas y Administración Local.Copiar
- 3.- La ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Real decreto 919/2014, de 31 de octubre, por el que se aprueba su estatuto. Funciones.Copiar
- 4.- La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. La ley de GobiernoCopiar
- 5.- La ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los derechos de los ciudadanos en la Ley. El procedimiento adminsitrativo común: concepto, naturaleza, caracteres y fasesCopiar
- 6.- Los actos jurídicos de la Administración: públicos y privados. El acto administrativo: concepto, elementos y clases.Copiar
- 7.- Políticas de integración de las personas con discapacidad. Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.Copiar
- 8. -La Ley de Contratos del Sector Público. Tipos contractuales. Preparación de los contratos. Procedimiento de adjudicación. Efectos, cumplimiento y extinción.Copiar
- 9.- Los Presupuestos Generales del Estado. Características y estructura. El Presupuesto como instrumento de planificación. Procedimiento de elaboración de los presupuestos. Principales capítulos presupuestarios. Ejecución presupuestaria. Modificaciones presupuestarias. Control presupuestario.Copiar
- 10.- El personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Acceso al empleo público y formas de provisión de puestos de trabajo en la Función Pública.Copiar
- 11.- La Constitución de 1978 y la cultura. El reparto competencial en materia de cultura. La legislación estatal sobre patrimonio histórico: antecedentes y normativa actual.Copiar
- 12.- Acuerdos y tratados internacionales sobre protección del patrimonio histórico suscritos por España. Tratamiento del patrimonio histórico en la Unión EuropeaCopiar
- 13.- Niveles de protección jurídica del patrimonio histórico. Su régimen jurídico. Regímenes especiales de protección.Copiar
- 14.- Tráfico de bienes culturales: movilidad y traslado geográfico de los bienes culturales dentro del territorio nacional. Importación y exportación. Tráfico jurídico: transacciones y cambio de propiedad de los bienes culturales.Copiar
- 15.- Tráfico ilícito de bienes culturales. Normativa y métodos operativos de protección. La labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Infracciones y sanciones administrativas. Protección penal del patrimonio histórico.Copiar
- 16.- Modos de adquisición de bienes culturales por las administraciones públicas.Copiar
- 17.- Las medidas de fomento del patrimonio histórico español según la legislación vigente. El patrocinio y el mecenazgo: concepto, tipos y su incidencia en los museos. La garantía del Estado.Copiar
- 18.- Normativa estatal en materia de museos. El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos y otra normativa reguladora.Copiar
- 19.- El Ministerio de Cultura y Deporte. Organización, competencias, organismos y políticas públicas en materia de cultura, patrimonio y museos.Copiar
Museología
Este bloque de museología consta de 19 temas
- 1.- La noción de patrimonio, sus revisiones y ampliaciones: del patrimonio histórico artístico a su significación actual. Valor, musealización, gestión y uso.
- 2.- El concepto de museo: origen, evolución y actualidad de una institución cultural. Museología. Definición y evolución. Corrientes teóricas actuales.
- 3.- Historia del museo en España. Su nacimiento y etapas fundamentales en los siglos XIX y XX. Rasgos específicos y contexto europeo.
- 4.- Panorama contemporáneo de los museos en España. Titularidad y gestión. Expansión numérica y pluralismo tipológico. El museo y los hábitos culturales.
- 5.- La participación de la sociedad civil en el museo. La colaboración público-privada. Modelos y perspectivas.
- 6.- Modelos de organización, gestión y financiación en los museos. La gestión de calidad en las instituciones museísticas.
- 7.- Criterios y condicionantes para la definición del sistema de documentación en el museo. Técnicas y procedimientos documentales en la gestión de las colecciones.
- 8.- La investigación en el museo: objetivos y ámbitos de actuación. El papel de los museos en el espacio europeo de investigación y en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
- 9.- La conservación preventiva en el museo. Condiciones ambientales, factores de alteración y criterios de conservación de los bienes culturales. La restauración de bienes culturales. Evolución histórica y criterios actuales.
- 10.- Almacenamiento, manipulación, embalaje y transporte de bienes culturales en el museo. Criterios y sistemas.
- 11.- La arquitectura de los museos. Historia y tendencias actuales. La Integración del museo en el entorno: factores sociales, económicos y culturales.
- 12. -Concepción y desarrollo de la exposición permanente. Técnicas y recursos del montaje expositivo. Tendencias actuales en museografía.
- 13. -Exposiciones temporales: definición, comisariado, gestión y organización. El papel de las exposiciones temporales en la estrategia del museo.
- 14. -El público en el museo. Métodos y ámbitos de investigación. Resultados y aplicaciones en la formulación de las políticas de público.
- 15.- La comunicación en el museo: marca, posicionamiento y herramientas. El museo en su dimensión digital: nuevas presencias, usuarios y modos de relación.
- 16.- El museo como espacio de aprendizaje. La mediación cultural. El museo como agente de cambio social y desarrollo.
- 17.- La perspectiva de género en la interpretación del patrimonio y en los museos: objetivos y análisis desde una visión transversal.
- 18.- Los profesionales de museos en España: evolución y situación actual. Perfiles profesionales. La ética en las instituciones museísticas.
- 19.- Criterios para la planificación de la seguridad en el museo: del análisis de riesgos a los planes de emergencia.
Patrimonio artístico, arqueológico y antropológico
Este bloque de patrimonio artístico, arqueológico y antropológico consta de 44 temas
- 1. -Las colecciones reales españolas. Formación y evolución a lo largo de la historia. El Patrimonio Nacional: especificidad institucional y ámbito de acción.
- 2. -El Museo Nacional del Prado: historia de la institución y formación de sus colecciones. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: historia de la institución y formación de sus colecciones.
- 3. -El Museo Nacional de Escultura: principales etapas en la historia de la institución, sus colecciones y sus sedes. El marqués de la Vega Inclán y la creación de tres casas museo.
- 4. -Museos de artista y museos de coleccionista: historia y formación de las colecciones del Museo Sorolla, el Museo Cerralbo y el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias ‘González Martí’.
- 5. -Las artes figurativas en la Edad Media. El medievo religioso: el culto de las imágenes. El medievo profano: de la iconografía caballeresca a los bestiarios.
- 6.- Las artes plásticas de los Países Bajos en el siglo XV. Los primitivos flamencos. Su presencia en España: las relaciones socio-culturales y los principales artistas.
- 7.- La escultura española en el siglo XVI. Su inserción en la cultura artística internacional: entre el gusto flamenco y el gusto italiano. La diversidad tipológica. Escultores destacados.
- 8.- El Greco. Formación pictórica y teórica, la experiencia italiana, su etapa de madurez en España. El Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo XX.
- 9.- La Pintura Barroca. Principios teóricos, temas dominantes y recursos formales. Auge del retrato y aparición de nuevos géneros. Los maestros de la pintura naturalista en España.
- 10.- Velázquez. Vida y Obra. Su influencia en la Corte y en la Pintura Posterior
- 11.- El barroco escultórico religioso. La imagen devocional al servicio de la Contrarreforma. Tipologías escultóricas, focos nacionales y grandes maestros.
- 12. -El desarrollo del arte en los virreinatos americanos: circulación y creación de modelos y técnicas a través de las colecciones del Museo de América.
- 13.- El movimiento romántico europeo y su marco socio-cultural. La visión romántica de España.
- 14.- El arte de vanguardia en el primer tercio del siglo XX. Sus principios estéticos. La pluralidad de corrientes: del cubismo a los surrealistas. La contribución de los artistas españoles.
- 15.- Poder secular y poder espiritual en la Edad Media: el ajuar de Corte y el ajuar eclesiástico
- 16.- Ornamentación y amueblamiento para la vida pública y la vida privada en la Edad Moderna. La cultura del interior.
- 17.- De las artes industriales al diseño contemporáneo. Teoría y práctica en la creación de objetos de consumo en los siglos XIX y XX.
- 18.- El papel de las artes decorativas y del diseño en los intercambios culturales: la recepción de las ‘otras culturas’ en Europa.
- 19. -Las expediciones científicas españolas en los siglos XVIII y XIX y su repercusión en las colecciones estatales.
- 20.- El Museo Arqueológico Nacional: historia de la institución y formación de colecciones.
- 21. -El Museo Nacional de Arte Romano: historia de la institución y formación de colecciones. Cultura, arqueología y arquitectura hispano-judía: el Museo Sefardí.
- 22. -El Museo de Altamira: la protección y gestión de un bien Patrimonio Mundial. La protección e investigación del patrimonio subacuático en España: el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA.
- 23.- Las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico en España: marco cronológico y cultural. Horizontes tecnológicos. Arte mueble y rupestre.
- 24.- Las sociedades del Bronce en España: investigación y caracterización. Principales territorios y cultura material.
- 25.- El contacto cultural en el Mediterráneo antiguo: arqueología fenicia, griega y púnica en España. Interacción con las culturas autóctonas.
- 26. -La cultura ibérica: territorios, bases económicas, urbanismo y sociedad. Las imágenes: soportes, contextos, temas y simbolismo.
- 27. -El retrato romano: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos. Evolución y principales talleres en Hispania.
- 28.- Arqueología hispano-visigoda. Investigación y caracterización. Arquitectura y cultura material.
- 29.- Arqueología andalusí. Investigación. Conjuntos monumentales e iconografía. Cultura material.
- 30.- La numismática como fuente de conocimiento histórico. Principales colecciones españolas.
- 31.- Las culturas andinas prehispánicas en el Museo de América. Historia de las colecciones y bienes culturales destacados.
- 32.- El pensamiento religioso en las culturas mesoamericanas y su expresión en las colecciones del Museo de América.
- 33. -El patrimonio histórico-militar en España. Historia y formación de colecciones de los principales museos militares.
- 34.- El Museo Nacional de Artes Decorativas: historia de la institución y formación de sus colecciones. El Museo de América: historia de la institución y formación de colecciones.
- 35.- Historia de los estudios de antropología, etnología y folclore en España. El Museo Nacional de Antropología y el Museo del Traje. CIPE: historia y formación de sus colecciones.
- 36.- Patrimonio material e inmaterial en la tradición cultural española
- 37.- Culturas atlánticas en África a través de las colecciones españolas
- 38. -La religiosidad en Asia a través de las colecciones españolas
- 39.-Indumentaria y joyería tradicionales en España. Usos y tipologías. Bases antropológicas y tradiciones inventadas.
- 40.- Antropología de la música popular en España. Consideraciones socio-culturales. El repertorio tradicional español. Organología.
- 41. -Juegos y juguetes en la tradición cultural española. Aproximaciones desde la antropología. De producción artesanal a la industrialización.
- 42.- Mitología y religiosidad popular en la tradición cultural española: planteamientos teóricos y manifestaciones.
- 43.- Vestir en España en los siglos XVI al XIX. Contextos e influencias. El traje a la española. Vestir a la francesa. La moda burguesa
- 44.- La moda en la España contemporánea. Grandes creadores y desarrollo industrial. Alta Costura, Prêt-à-porter y moda de masas.